SAN JUAN COAJOMULCO "BARRIO LA PERA"
miércoles, 25 de noviembre de 2015
Universidad Intercultural del Estado de
México
Comunicación Intercultural
Proyecto Integrador Final
Materia: Vinculación
con la comunidad
Docente: Nayeli
Galindo Dávila
Integrantes:
o Raquel
Urbina de Jesus
o Yeni
Lizzeth Rangel García
o Clarissa
Rivera Legorreta
o Araceli
Rivera Legorreta
o Cristian
Cruz Esteban
o Rafael
Mejía Pascual
1° Semestre
INTRODUCCIÓN
En
el presente trabajo los integrantes de la brigada del barrio “La Pera”
canalizamos la información recabada durante nuestras tres primeras visitas a
San Juan Coajomulco, específicamente en el Barrio “La Pera” para la entrega de
nuestro tercer proyecto integrador, este trabajo contiene todo lo investigado
en la localidad en cuanto a datos etnográficos, costumbres, tradiciones, gastronomía,
así mismo la cosmovisión de la comunidad ante el problema de la pérdida de
valores y el motivo de este mismo problema, etc.
El
propósito de esta investigación es dar a conocer el trabajo que realizamos en
brigada, en el poblado, como es que estuvimos trabajando con los habitantes del
lugar y por último cómo es que canalizamos la información a través de distintas
herramientas como el diario de campo, bitácora, grabaciones de audio y video,
presentación de coloquio y escrito.
JOCOTITLÁN
TOPONIMIA
Jocotitlán.
En cuanto al significado de la palabra
náhuatl Xocotitlán, se deriva de xocotl: "fruta agridulce" y de
titlan: "entre"; que significa: "entre árboles de fruta
ácida", como tejocote o bien entre árboles de tejocote.
GLIFO
La
figura que representa la identidad del territorio y población de Xocotitlán a
través del tiempo ha sido la del dios Otonteuctli. No se tiene noticias acerca
de deidades propias de la cultura mazahua asentada en Xocotitlán antes del
dominio náhuatl, lo que sí está claro es que la principal deidad fue
Otonteuctli, el cual fue reconocido por los tepanecas y otomíes.
En
la parte superior lleva un círculo en color café tenue, en su interior la
silueta del jeroglífico de Jocotitlán compuesto de un "tepetl" y la
cara del dios "Otontecutli".
Está
circundado por una franja con el lema: "Cultura, Progreso, Trabajo, y
Justicia", las letras en negro y fondo amarillo tenue.
El
escudo está dividido en tres cuarteles, que simbolizan la evolución histórica
del pasado, presente y futuro del municipio:
El
primero representa el pasado y está compuesto de tres elementos: con el fondo
azul una silueta de dos frutos de tejocote que significan el nombre del
municipio, la silueta de un maguey como planta tradicional y el cerro
Xocotépetl en color verde; en el segundo cuartel el presente, con fondo verde
se representan una fábrica en color anaranjado, motivo de la industrialización
del municipio y una mazorca de maíz como principal cultivo, ambos representan
el progreso; en el tercer cuartel el futuro, con fondo amarillo se representan
tres elementos: un libro abierto en blanco que simboliza la cultura, la silueta
de un yunque, un martillo y un zapapico símbolos del trabajo y el mapa del
municipio de Jocotitlán en color ocre que simboliza la tierra.
SAN JUAN COAJOMULCO
TOPONIMIA
Se
desconoce.
GLIFO
No
existe un glifo en la comunidad.
BARRIO “LA PERA”
TOPONIMIA
El
señor Severiano Hernández en el año de 1960 tiempo después de su llegada a la
comunidad le puso el nombre al barrio, denominándolo “La Pera”, aunque la gente
no sabe la razón del porque el señor le nombró así. En Mazahua se le denomina
“Xindende´e” o “Peraxi”.
GLIFO PROPUESTO
HIDROGRAFÍA
La
comunidad se sitúa en terrenos planos por lo que se facilita que el agua se
acumule y propicie la formación de variado tipo de cuerpos de agua. En los
encontramos a los manantiales, los cuales son un sustento y abastecen de agua potable a la
comunidad.
CLIMA
El
que predomina en la región puede clasificarse como templado sub-húmedo con
lluvias en verano (CW). La temperatura media anual es de 13.2°C con una máxima
de 31°C y una mínima de 4°C. La precipitación pluvial promedio anual es de
1,008.52 mm³ y se registran heladas los últimos meses del año, así como algunas
nevadas.
ECO TIPOS
San
Juan Coajomulco brinda hogar para 5137 habitantes de cuales 2472 son hombres o
niños y 2665 mujeres o niñas. 3088 de la población de SAN JUAN COAJOMULCO son
adultos y 356 son mayores de 60 años. Habitantes de los cuales un 12% de la
población pertenece al barrio “La Pera”, de los cuales un 7% pertenece a
jóvenes y niños.
San
Juan Coajomulco colinda con la comunidad de El Obraje, San Pablo, Santa María
Citendejé y Santiago Casandejé.
BARRIO “LA PERA”
ACCESO AL BARRIO “LA PERA”
Para
llegar a al barrio de “La Pera” el único medio es llegar caminando o llegar
algún vehículo o taxi.
En
el barrio si se cuenta con automóviles, y el acceso al barrio no es complicado
ya que hace un año (2014) se construyó la carretera gracias al apoyo del señor
Gustavo Cárdenas delegado de la comunidad.
IDIOMA
En
la comunidad se habla español pero algunas personas hablan Mazahua, pero en el
barrio “La Pera” solo 3 personas mayores lo hablan, los jóvenes y adultos ya no
lo saben ni lo hablan.
RELIGIÓN
En
cuanto a religión del 12% de la población que corresponde al barrio
aproximadamente el 11% son católicos.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
En
un comienzo las actividades que se realizaban en la comunidad eran
principalmente la albañilería y algunas personas trabajaban en el campo como
peones o macheteros. Pero hoy en día la principal actividad económica en el “La
Pera” es la siembra de maíz, haba, avena y papa. Se siembra en el mes de Abril
y se cosecha en el mes de Noviembre. El uso de
la yunta es importante para esta actividad ya que se trabaja bastante
con ella.
ASPECTO CULTURAL
En
la antigüedad las señoras vestían con
nahuas y quexquémitl pero
en la comunidad aún hay gente que viste así.
En cuanto a la infraestructura las casas estaban hechas a base de
tepetate y teja. Hoy en día es una infraestructura más moderna.
TRADICIONES
El
24 de Junio en San Juan Coajomulco veneran a San Juan Bautista, en esta
celebración las personas de la tercera edad realizan danzas, acompañadas de sus
trajes elaborados por ellos mismos, se hace una feria típica con juegos
mecánicos y se queman toritos y castillos. Para la ejecución de esta fiesta,
hay personas que se agrupan, es decir, mayordomos; ellos organizan y ponen todo
el dinero para la realización de la fiesta.
Como
en la mayoría de los lugares, veneran en Noviembre a sus difuntos con ofrendas
basadas en cosas que al difunto le gustaban y con flores de cempasúchil y velas. Además de que
los niños pasan a las casas a pedir dulces en la noche.
Por
otra parte en el mes de Diciembre se realiza la fiesta para celebrar a la
Virgen de Guadalupe y el día 31 del mismo mes se realiza de nuevo una fiesta
para finalizar el año.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)